📬 Recibe tips contables y tributarios cada semana — Suscríbete gratis

Protéjase del fraude interno: Guía de la ISO 37003

Introducción: El enemigo interno

El fraude no es un mito cinematográfico. Lejos de los thrillers de Hollywood, se trata de una amenaza silenciosa, persistente y costosa. Las cifras lo confirman: las organizaciones pierden en promedio hasta un 5 % de sus ingresos anuales por fraudes internos. Ese porcentaje puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso financiero, especialmente en contextos económicos complejos como el de América Latina.

La gran pregunta es inevitable: ¿Cómo puede una organización protegerse de amenazas que muchas veces provienen de su propio interior?

image

El problema: El fraude como riesgo sistémico

Un enemigo que vive en casa

El fraude no distingue tamaño ni tipo de organización. Desde multinacionales hasta ONG locales o instituciones gubernamentales, todas están expuestas. Lo más peligroso es que muchas veces el fraude no se detecta a tiempo. Puede operar durante meses o incluso años, erosionando la confianza, debilitando la cultura interna y desviando recursos vitales.

La gran pregunta

Si el peligro puede venir desde adentro, ¿cuál es el plan de defensa?

Aquí es donde entra en juego la protagonista de esta guía: la norma ISO 37003, una herramienta internacional pensada para ayudar a las organizaciones a identificar, prevenir, detectar y responder al fraude.


La solución: ISO 37003 como guía antifraude

¿Qué es la ISO 37003?

La ISO 37003 es una norma publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO), diseñada como una guía de buenas prácticas para implementar un Sistema de Gestión del Control del Fraude (FCMS, por sus siglas en inglés).

A diferencia de otras normas ISO, no está pensada para la certificación, sino como una herramienta flexible y voluntaria que las organizaciones pueden adaptar a su realidad para fortalecer sus defensas internas.

¿A quién está dirigida?

La ISO 37003 es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, sector o ubicación geográfica. Está diseñada para abordar el fraude interno (realizado por empleados), el fraude externo (por terceros), y el fraude combinado.


Del papel a la práctica: Cómo funciona el FCMS

image

Implementar un sistema de control del fraude no es simplemente una lista de chequeo. Es un proceso continuo y dinámico, compuesto por cuatro fases clave:

  1. Prevenir
    • Establecer una cultura organizacional ética.
    • Implementar políticas claras y controles internos robustos.
    • Fomentar el “tono desde arriba”: los líderes deben ser modelo de integridad.
    • Capacitar al personal para identificar señales de alerta.
  2. Detectar
    • Canales de denuncia seguros y anónimos (whistleblowing).
    • Monitoreo activo de transacciones y análisis de datos.
    • Auditorías internas y revisiones independientes.
  3. Responder
    • Contención inmediata del daño.
    • Investigación exhaustiva de los hechos.
    • Sanciones proporcionales y correctivas.
    • Documentación y reporte para prevenir recurrencias.
  4. Mejorar
    • Revisar procedimientos.
    • Corregir brechas de control.
    • Retroalimentar y actualizar el sistema de gestión.

Más que controles: se trata de personas

Un FCMS efectivo no se basa solo en políticas o tecnología. La clave está en las personas. Los equipos deben estar comprometidos, informados y alineados con los valores de la organización.

  • La participación del personal es esencial.
  • El éxito del sistema depende de una colaboración transversal entre áreas.

La prevención como pilar clave

image

Cultura organizacional y liderazgo

El “tono desde arriba” define las normas de comportamiento aceptadas. Si los líderes toleran atajos, la organización entera se contamina.

  • La alta dirección debe dar el ejemplo.
  • Se deben promover los valores de transparencia y responsabilidad.

Capacitación constante

Un personal bien capacitado puede identificar señales de alerta antes de que el fraude escale. Los programas de formación deben ser regulares, prácticos y adaptados a cada nivel organizacional.


La detección como alerta temprana

El poder del whistleblowing

Estudios demuestran que la mayor parte de los fraudes se detectan gracias a denuncias internas. Por eso es clave tener:

  • Canales accesibles y confidenciales de línea ética.
  • Políticas de no represalia.
  • Cultura de confianza para que los empleados se animen a reportar.

Análisis de datos

La tecnología es una gran aliada. Herramientas de big data y machine learning pueden detectar patrones sospechosos o inconsistencias que serían invisibles a simple vista.


Responder con contundencia

Cuando el fraude ocurre, no se puede dudar:

  • Se deben activar protocolos claros y eficientes.
  • Investigar de manera imparcial y profesional.
  • Documentar todo el proceso.
  • Aprender de lo ocurrido para ajustar y reforzar los controles internos.

La mejora continua: Clave de la resiliencia

La ISO 37003 promueve un enfoque de mejora continua. Esto significa revisar y actualizar el sistema de control de fraude regularmente:

  • Realizar auditorías internas.
  • Recoger feedback del personal.
  • Adaptarse a nuevas amenazas o cambios regulatorios.

No se trata de eliminar el riesgo por completo, sino de estar siempre un paso adelante.


ISO 37003 y su ecosistema de integridad

Una norma que no camina sola

ISO 37003 se integra con otras normas que, en conjunto, refuerzan la gobernanza y la transparencia:

image

Implementarlas de manera conjunta permite crear un ecosistema de integridad organizacional.


Más que defensa: Una ventaja competitiva

Gestionar el fraude no es solo un mecanismo defensivo. Es una estrategia proactiva que aporta valor. Entre los beneficios:

  • Reducción de pérdidas económicas.
  • Fortalecimiento de la reputación corporativa.
  • Mayor confianza de inversionistas, clientes y empleados.
  • Mejores condiciones de financiamiento y contratación pública.

Un sistema antifraude eficaz se convierte en una ventaja competitiva sostenible.


Conclusión: ¿Víctima o resiliente?

El fraude puede pasar. La diferencia está en cómo te preparas y cómo respondes. La implementación de un sistema como el que propone la ISO 37003 no solo reduce riesgos: fortalece la cultura organizacional y mejora la gobernanza corporativa.

Adoptar este tipo de normas no es un lujo, es una necesidad en tiempos donde la confianza es un recurso escaso y valioso.

En Deltech Audit, ayudamos a las organizaciones ecuatorianas a implementar sistemas FCMS adaptados a su realidad, conforme a la ISO 37003 y otras normas de cumplimiento. Nuestro enfoque combina metodología internacional con experiencia local. ¡Escriba hoy mismo y construya una organización más fuerte desde adentro!

SOBRE EL AUTOR

cropped FABIAN DELGADO DELTECH x  x
Socio DirectorFabián Delgado Loor
Socio Director de Deltech Audit (antes SMS Auditores del Ecuador), firma ecuatoriana con más de 20 años en auditoría, consultoría y servicios contables. Ex Gerente de PricewaterhouseCoopers, con 15 años de trayectoria en la firma y más de 30 años de experiencia como auditor y valuador de empresas. Contador Público e Ingeniero Comercial por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Profesor titular de Auditoría Forense, Auditoría de Sistemas y Control Interno; ha dictado también Costos, Auditoría Avanzada y de Gestión. Máster en Administración de Empresas (Canadá), en Dirección de Empresas (España), y Diplomado en Prevención de Fraudes (Italia). Profesor en programas de maestría nacionales e internacionales. Candidato a Doctor en Administración de Empresas (DBA).

Expertises: Valuación, Auditoría Forense
Hola. Estamos aquí para ayudarle
Click Aquí