📬 Recibe tips contables y tributarios cada semana — Suscríbete gratis

EBITDA y la NIIF 18: Temas importantes a conocer

En el dinámico entorno empresarial ecuatoriano, la correcta interpretación de los indicadores financieros y las normativas contables es crucial para la toma de decisiones estratégicas y el cumplimiento. ¿Sabía que, aunque el EBITDA ha sido por años una métrica clave para valorar la rentabilidad operativa, la nueva Norma Internacional de Información Financiera 18 (NIIF 18) cambiará la forma en que se presentan y analizan las medidas de rendimiento?

Comprender la interacción entre este popular indicador y la nueva normativa no es solo un asunto de contadores; es una necesidad estratégica para gerentes y dueños de negocios que buscan proyectar una imagen financiera transparente y comparable. En esta guía, desglosamos de manera clara qué es el EBITDA, qué implica la NIIF 18 y cómo esta sinergia afectará la presentación de sus resultados.

¿Qué es el EBITDA y Por Qué es Tan Utilizado?

El EBITDA es un acrónimo en inglés que significa Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization (Utilidades Antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones). En esencia, es un indicador de la ganancia operativa bruta de una empresa, antes de descontar los gastos financieros, las obligaciones tributarias y los costos contables que no representan una salida de dinero en efectivo (depreciación de activos fijos y amortización de intangibles).

EBITDA

La principal ventaja del EBITDA es que ofrece una visión “pura” del rendimiento del negocio principal, eliminando distorsiones generadas por:

  • Decisiones de financiamiento (intereses).
  • Entorno fiscal (impuestos).
  • Políticas de depreciación y amortización, que pueden variar entre empresas.

Esto permite comparar la rentabilidad operativa entre compañías de un mismo sector de forma más homogénea. Por ejemplo, un banco en Ecuador utilizará el EBITDA para evaluar la capacidad de una empresa para pagar sus deudas, ya que muestra el flujo de efectivo generado por la operación misma.


La Llegada de la NIIF 18: Un Nuevo Panorama para los Estados Financieros

La NIIF 18, emitida para ser aplicada a partir del 1 de enero de 2027, reemplaza a la antigua NIC 1 sobre la Presentación de Estados Financieros. Su objetivo principal es mejorar la comparabilidad y transparencia en el estado de resultados.

EBITDA

Los cambios más significativos que introduce la NIIF 18 son:

  • Estructura definida del Estado de Resultados: Obliga a clasificar los ingresos y gastos en tres categorías principales: operativas, de inversión y de financiación.
  • Subtotales obligatorios: Introduce subtotales estandarizados como la “utilidad operativa” y la “utilidad antes de financiamiento e impuesto a la renta”. Esto busca que todas las empresas bajo NIIF hablen un “mismo idioma” en sus reportes.
  • Regulación de las Medidas de Rendimiento Definidas por la Gerencia (MPM): Aquí es donde la relación con el EBITDA se vuelve directa.

Anticipando la Objeción: “Mi empresa es pequeña, ¿realmente me afecta la NIIF 18?”

Es común que un gerente de una Pyme en Quito piense: “Las NIIF son para las grandes corporaciones, yo me manejo con mis números y es suficiente”.

Sin embargo, esta visión puede ser contraproducente. La falta de una estructura financiera estandarizada desde el inicio genera “dolores de cabeza” cuando la empresa crece y necesita financiamiento o busca inversionistas.

Adoptar tempranamente las mejores prácticas, como las que promueve la NIIF 18, es como construir una casa con buenos cimientos; facilita enormemente las ampliaciones futuras y evita tener que “poner en orden la casa” cuando ya es un caos. Además, si sus estados financieros son auditados o presentados a la Superintendencia de Compañías, el cumplimiento es ineludible.


La Relación Directa: EBITDA como una Medida de Rendimiento Definida por la Gerencia (MPM)

La NIIF 18 no prohíbe el uso del EBITDA. Al contrario, reconoce que medidas como el “EBITDA ajustado” son útiles para la gerencia. Lo que hace es ponerle reglas.

EBITDA

Bajo la NIIF 18, cualquier indicador de rendimiento que no esté específicamente definido por las NIIF pero que se use en comunicaciones públicas (como reportes a inversionistas, prensa o en la web de la empresa) se considera una Medida de Rendimiento Definida por la Gerencia (MPM).

Esto significa que si su empresa decide mostrar su EBITDA, deberá:

  1. Incluirlo en las notas a los estados financieros: Ya no será una cifra aislada en un reporte gerencial.
  2. Presentar una conciliación: Deberá mostrar matemáticamente cómo se llega a ese EBITDA partiendo del subtotal más comparable definido por la NIIF, como la “utilidad operativa”.
  3. Explicar su relevancia: Deberá justificar por qué considera que el EBITDA ofrece una visión útil del desempeño de la empresa.

Esta regulación aporta una capa de transparencia y disciplina, ya que las MPM ahora estarán sujetas a auditoría, evitando que las empresas presenten cifras “a la medida” que puedan ser engañosas.

Mini-Caso de Estudio Hipotético: “Agroexportadora Andina S.A.”

“Agroexportadora Andina S.A.”, una empresa (nombre ficticio) de Ambato que exporta brócoli, solía presentar a sus inversionistas un “EBITDA operativo” muy favorable, excluyendo ciertos gastos que consideraba “no recurrentes”.

Con la próxima entrada en vigencia de la NIIF 18, su auditor le informa que este indicador es una MPM. Para seguir usándolo, ahora deben incluir en las notas de sus estados financieros un desglose detallado que concilie su “EBITDA operativo” con la nueva “utilidad operativa” exigida por la norma. Al hacerlo, se dan cuenta de que su cálculo era poco transparente. Implementan la nueva exigencia, y aunque su EBITDA reportado es ligeramente menor, ganan credibilidad ante los inversionistas, quienes ahora entienden perfectamente cómo se calcula y confían más en la información.


Preparándose para el Cambio: Una Analogía Local

Adoptar la NIIF 18 se puede comparar con navegar por el río Guayas con una carta de navegación estandarizada. Antes, cada capitán (gerente) usaba su propio mapa, basado en su experiencia, para medir su progreso (rentabilidad). Algunos medían la velocidad sin contar la corriente (intereses e impuestos), creando una idea de avance que no siempre era comparable con la de otros barcos.

La NIIF 18 entrega a todos los capitanes una carta de navegación oficial (el nuevo estado de resultados estructurado) con puntos de referencia claros (subtotales obligatorios). Si un capitán quiere seguir usando su “velocidad preferida” (EBITDA), puede hacerlo, pero ahora debe anotar en su bitácora oficial (notas a los estados financieros) cómo calculó esa velocidad y por qué es una referencia importante, permitiendo que la “autoridad portuaria” (auditores e inversionistas) pueda verificar y comparar su desempeño con el de los demás de manera justa y transparente.

Mini-Caso de Estudio Hipotético: “Comercial Ferretera de la Costa S.A.S.”

“Comercial Ferretera de la Costa S.A.S.”, una Pyme en Guayaquil, calculaba su EBITDA sumando manualmente a la utilidad neta los intereses, impuestos, y una depreciación global que estimaba el contador. Al prepararse para la NIIF 18, su asesor les explica que deben partir de la nueva “utilidad operativa” y ajustar solo las partidas específicas de depreciación y amortización que se presentan en esa categoría.

El resultado inicial es diferente al que estaban acostumbrados. La solución fue simple: ajustaron su sistema contable para clasificar correctamente los gastos según las nuevas categorías (operativo, inversión, financiación). Esto no solo los preparó para la NIIF 18, sino que les dio una visión mucho más clara de dónde se generaban realmente sus costos, permitiéndoles optimizar su operación.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿La NIIF 18 elimina el EBITDA? No, no lo elimina ni lo prohíbe. Lo regula. Si una empresa usa el EBITDA o una medida similar en sus comunicaciones públicas, deberá explicarlo y conciliarlo en las notas a sus estados financieros como una Medida de Rendimiento Definida por la Gerencia (MPM).

¿A partir de cuándo es obligatoria la NIIF 18? La norma es efectiva para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2027. Sin embargo, se requiere presentar información comparativa del año anterior, por lo que las empresas deberán tener sus sistemas listos para 2026.

¿Qué es la nueva “utilidad operativa” que exige la NIIF 18? Es un subtotal obligatorio en el estado de resultados que incluye todos los ingresos y gastos de las actividades principales del negocio. Se convierte en el punto de partida estandarizado para análisis posteriores y para la conciliación de MPMs como el EBITDA.

¿Este cambio afecta mi declaración de impuestos al SRI? Directamente, no. La NIIF 18 regula la presentación de estados financieros con fines de información, no la base para el cálculo de impuestos, que se rige por la Ley de Régimen Tributario Interno. Sin embargo, una contabilidad más ordenada y transparente, como la que promueve esta norma, siempre facilitará el cumplimiento tributario y reducirá el riesgo de inconsistencias ante el SRI.

SOBRE EL AUTOR

cropped FABIAN DELGADO DELTECH x  x
Socio DirectorFabián Delgado Loor
Socio Director de Deltech Audit (antes SMS Auditores del Ecuador), firma ecuatoriana con más de 20 años en auditoría, consultoría y servicios contables. Ex Gerente de PricewaterhouseCoopers, con 15 años de trayectoria en la firma y más de 30 años de experiencia como auditor y valuador de empresas. Contador Público e Ingeniero Comercial por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Profesor titular de Auditoría Forense, Auditoría de Sistemas y Control Interno; ha dictado también Costos, Auditoría Avanzada y de Gestión. Máster en Administración de Empresas (Canadá), en Dirección de Empresas (España), y Diplomado en Prevención de Fraudes (Italia). Profesor en programas de maestría nacionales e internacionales. Candidato a Doctor en Administración de Empresas (DBA).

Expertises: Valuación, Auditoría Forense
Hola. Estamos aquí para ayudarle
Click Aquí