📬 Recibe tips contables y tributarios cada semana — Suscríbete gratis

La Teoría del Crimen Racional: Guía para Prevenir Fraudes

Introducción

¿Y si le dijeran que la mayoría de los fraudes en las empresas no ocurren por un impulso de maldad, sino como resultado de un simple cálculo matemático? El economista y premio Nobel, Gary Becker, lo resumió en una idea poderosa: el Modelo Simple de Crimen Racional (SMORC, por sus siglas en inglés). Esta teoría postula que:

si ante la oportunidad, una persona comete un acto deshonesto solo el beneficio esperado es mayor que el costo esperado.

Gary Becker

Para un empresario en Ecuador, esta perspectiva es reveladora y, a la vez, alarmante. Significa que en entornos con controles débiles, la pregunta no es si ocurrirá un fraude, sino cuándo. La buena noticia es que, si el delito es una decisión racional, la prevención también puede serlo. No se trata de fomentar la desconfianza, sino de diseñar un sistema donde, sencillamente, el fraude deje de ser una opción “rentable” para el infractor. Esta guía está diseñada para que usted, como líder de negocio, comprenda esta mentalidad y aplique estrategias efectivas para blindar su organización.


Resumen Ejecutivo

En este artículo aprenderá:

  • Qué es la Teoría del Crimen Racional (SMORC) y por qué es clave para entender el fraude corporativo.
  • Cómo funciona el cálculo coste-beneficio en la mente de un potencial infractor dentro de su empresa.
  • Tres estrategias fundamentales para hacer que el fraude sea más difícil, más arriesgado y menos recompensante.
  • Casos prácticos y una analogía local para aplicar estos conceptos a la realidad empresarial ecuatoriana.
  • Cómo refutar objeciones comunes y responder a las preguntas más frecuentes sobre prevención de fraudes.

https://deltechaudit.com/slides/webinar-prevencion-estrategica-del-fraude-8


¿Qué es Exactamente la Teoría del Crimen Racional (SMORC)?

La teoría de Gary Becker surgió de una situación cotidiana: al llegar tarde a una reunión, decidió aparcar en un lugar prohibido, calculando que el beneficio de llegar a tiempo superaba el riesgo de una multa. Concluyó que muchas decisiones, incluidas las ilegales, se basan en este análisis de coste-beneficio y no necesariamente en una reflexión moral.

image

Aplicado a una empresa, el cálculo es el siguiente:

  • Beneficios Esperados: No es solo dinero. Puede ser una ganancia económica directa, obtener poder, alcanzar una meta de ventas, mantener un estatus o recibir una ventaja competitiva.
  • Costos Esperados: Aquí está la clave. El costo no es solo la sanción final. La fórmula real es: (Probabilidad de ser Atrapado) x (Severidad del Castigo). A esto se suman los costos morales o sociales, como la vergüenza o el daño a la reputación.

Si la probabilidad de ser descubierto es baja, incluso un castigo muy severo parece lejano e improbable, haciendo que el “costo esperado” se desplome y el delito parezca una apuesta atractiva.

Analogía Ecuatoriana

Pensar que el fraude “no pasará en mi empresa” es como cruzar una avenida principal en Guayaquil o Quito a media mañana con los ojos cerrados. Puede que no pase nada una vez, pero el riesgo es altísimo. La teoría del crimen racional nos enseña a ser como un conductor precavido: no se trata de tener miedo, sino de instalar los frenos y seguros adecuados (controles internos) para que ninguna “maniobra peligrosa” (fraude) parezca una buena idea.

image

Las 3 Estrategias Clave para que el Fraude Sea un Mal Negocio

El objetivo no es eliminar la codicia humana, sino alterar el cálculo racional del infractor. La prevención situacional del delito nos da un manual práctico para lograrlo.

  1. Hacerlo Más Arriesgado (Aumentar la Probabilidad de Detección) Esto es más disuasivo que cualquier amenaza de castigo. El infractor debe sentir que “lo van a pillar”.
    • Acciones: Implementar auditorías internas aleatorias y sorpresivas, monitorear transacciones de forma continua con tecnología y, fundamentalmente, habilitar canales de denuncia anónimos y seguros (whistleblowing).
  2. Hacerlo Más Difícil (Reducir las Oportunidades) Se trata de cerrar las “puertas abiertas” que facilitan el delito. Si el esfuerzo para cometer el fraude es demasiado alto, el beneficio ya no compensa.
    • Acciones: Aplicar una estricta segregación de funciones (quien aprueba no es quien paga), establecer controles de acceso a sistemas y áreas físicas, exigir doble aprobación para transacciones críticas y forzar la rotación de tareas y las vacaciones obligatorias.
  3. Hacerlo Menos Recompensante (Disminuir el Beneficio) Si el botín potencial se reduce, el incentivo desaparece.
    • Acciones: Tener políticas claras sobre recuperación de activos, comunicar una política de “Tolerancia Cero” donde cualquier acto fraudulento conlleva sanciones serias (desde el despido hasta acciones legales) y, sobre todo, alinear los incentivos para que se premie el “cómo” se logran las metas, no solo el “qué” se logra.

Mini-Caso de Estudio 1

  • Nombre ficticio: Importadora LogiMar S.A.
  • Sector y ciudad: Logística, Guayaquil.
  • Qué problema ocurrió: Un jefe de bodega, sin supervisión directa y con acceso al sistema de inventarios, registraba como “mermas por daño” productos de alto valor que en realidad desviaba para venderlos por su cuenta. El beneficio era alto y el costo percibido era casi nulo, pues él mismo generaba y aprobaba los informes de baja.
  • Cómo se resolvió: Una auditoría forense, iniciada por la sospecha de la gerencia ante la baja rentabilidad, analizó los patrones de merma y cruzó la información con los registros de cámaras de seguridad. La evidencia fue contundente.
  • Resultado o lección: Se implementó un control de doble validación: ahora, un supervisor de otra área debe verificar físicamente la merma y aprobarla en el sistema. Se aumentó la probabilidad de detección, haciendo el fraude mucho más arriesgado.

Mini-Caso de Estudio 2

  • Nombre ficticio: Comercializadora Andina S.A.
  • Sector y ciudad: Venta minorista, Cuenca.
  • Qué problema ocurrió: La empresa sospechaba de la manipulación de descuentos no autorizados por parte de varios cajeros para beneficiar a amigos y familiares, afectando el margen de ganancia.
  • Cómo se resolvió: En lugar de una confrontación directa, la empresa implementó una medida preventiva basada en el crimen racional. Actualizó su software de punto de venta para que cada descuento manual superior al 5% requiriera una clave de supervisor. Además, el sistema comenzó a generar un reporte diario automático de descuentos por cajero, que era enviado al gerente general.
  • Resultado o lección: La aplicación de descuentos irregulares se redujo en un 95% en la primera semana. No hizo falta acusar a nadie; simplemente, se redujo la oportunidad y se aumentó el riesgo de ser descubierto, cambiando el cálculo racional de los empleados.

Objeción Típica: “Mi equipo es de confianza, son como mi familia”

Esta es una de las barreras más comunes y comprensibles. La respuesta no está en la desconfianza, sino en la protección.

Es fantástico tener un equipo leal. De hecho, los controles internos protegen a los empleados honestos. La teoría del crimen racional nos muestra que el fraude a menudo no nace de la maldad pura, sino de una combinación peligrosa de presión (deudas personales, metas de venta irreales) y oportunidad (un sistema sin supervisión).

Un sistema de control robusto no le dice a su equipo “no confío en ti”. Le dice: “Te protejo de la tentación, valido tu integridad y me aseguro de que las reglas sean claras y justas para todos”. Es una herramienta de buen gobierno, no de sospecha.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Aplicar la teoría del crimen racional significa que debo desconfiar de todos mis empleados? No. Significa que debe confiar en un sistema robusto. Un buen sistema de control interno protege a los empleados honestos, elimina la tentación y asegura que todos operen bajo las mismas reglas claras, fortaleciendo la cultura de integridad.

2. ¿Implementar estos controles es muy caro para una PYME en Ecuador? El costo de un control siempre será menor que el costo de un fraude no detectado. Muchas medidas efectivas, como la segregación de funciones, las políticas claras o las aprobaciones duales, son cambios de proceso que no requieren una gran inversión, solo disciplina y planificación.

3. Si mi empresa es muy pequeña, ¿cómo aplico la segregación de funciones? Si una persona debe cumplir varios roles, la clave es la supervisión y la revisión por parte de un tercero. Por ejemplo, si la misma persona emite los cheques y registra los pagos, el dueño de la empresa debe revisar los estados de cuenta bancarios y los comprobantes semanalmente.

4. ¿Mi contador externo no debería detectar ya estas cosas? Un contador registra y declara, mientras que un auditor revisa. Una auditoría tradicional verifica que los estados financieros sean razonables. Una auditoría forense es una investigación profunda diseñada específicamente para detectar, documentar y probar un fraude. Son roles y alcances diferentes.

5. ¿Cuál es la medida más efectiva y simple para empezar? Comience por aumentar la percepción de detección. Comunique claramente que se revisarán los procesos, realice arqueos de caja sorpresivos o anuncie que se hará una revisión aleatoria de los gastos. A menudo, la simple idea de que “están mirando” es un poderoso disuasivo.


Dé el Siguiente Paso Hacia un Control Interno Sólido

Entender la teoría del crimen racional le da una ventaja estratégica: le permite pensar como un posible infractor para adelantarse a sus movimientos. Proteger su empresa no es un gasto, es una inversión en sostenibilidad y confianza. La prevención no es solo para emergencias; es una práctica diaria que fortalece su negocio desde adentro.

Si deseas ver herramientas para aplicar esta teoría te invitamos a revisar el material del Webinar.

Webinar Prevención estratégica del Fraude

SOBRE EL AUTOR

cropped FABIAN DELGADO DELTECH x  x
Socio DirectorFabián Delgado Loor
Socio Director de Deltech Audit (antes SMS Auditores del Ecuador), firma ecuatoriana con más de 20 años en auditoría, consultoría y servicios contables. Ex Gerente de PricewaterhouseCoopers, con 15 años de trayectoria en la firma y más de 30 años de experiencia como auditor y valuador de empresas. Contador Público e Ingeniero Comercial por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Profesor titular de Auditoría Forense, Auditoría de Sistemas y Control Interno; ha dictado también Costos, Auditoría Avanzada y de Gestión. Máster en Administración de Empresas (Canadá), en Dirección de Empresas (España), y Diplomado en Prevención de Fraudes (Italia). Profesor en programas de maestría nacionales e internacionales. Candidato a Doctor en Administración de Empresas (DBA).

Expertises: Valuación, Auditoría Forense
Hola. Estamos aquí para ayudarle
Click Aquí