📬 Recibe tips contables y tributarios cada semana — Suscríbete gratis

Salario Básico Unificado (SBU) en Ecuador: Evolución 2000-2025

En Ecuador, el Salario Básico Unificado (SBU) es el ingreso mínimo mensual que debe percibir un trabajador en relación de dependencia a tiempo completo. Su definición, fijación y actualización se encuentran reguladas en la Constitución, el Código del Trabajo y diversos Acuerdos Ministeriales emitidos anualmente por el Ministerio del Trabajo.

A continuación, encontrará la evolución histórica del SBU, los fundamentos legales que lo sustentan y su impacto en el ámbito económico y empresarial.


¿Qué es el Salario Básico Unificado (SBU)?

SBU

Desde el año 2001, Ecuador adoptó oficialmente la figura del Salario Básico Unificado (SBU), reemplazando denominaciones previas como “salario mínimo vital.” El SBU constituye el piso salarial mínimo que cualquier empleador debe garantizar a sus trabajadores, sin incluir horas extras, comisiones u otros beneficios adicionales.

SBU

Fundamento legal:

  • Constitución del Ecuador, Art. 328 y Art. 154
  • Código del Trabajo, Arts. 118 al 129
  • Acuerdos Ministeriales del Ministerio del Trabajo

Criterios de fijación:

  • Inflación proyectada
  • Crecimiento de la productividad
  • Índice de Precios al Consumidor (IPC)
  • Costo de la canasta básica familiar
  • Negociaciones en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS)

Cuando no hay consenso en el CNTS, el Ministerio del Trabajo fija el incremento de forma directa mediante acuerdo ministerial.

Evolución histórica del SBU (2000 – 2025)

La siguiente tabla presenta la evolución oficial del SBU en Ecuador, consolidada a partir de acuerdos ministeriales y series estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE):

AñoSBU (USD)% Variación
200057,00
200165,0014,04 %
200272,0010,77 %
200385,0018,06 %
200493,009,41 %
2005110,0018,28 %
2006130,0018,18 %
2007160,0023,08 %
2008200,0025,00 %
2009218,009,00 %
2010240,0010,09 %
2011264,0010,00 %
2012292,0010,61 %
2013318,008,90 %
2014340,006,92 %
2015354,004,12 %
2016366,003,39 %
2017375,002,46 %
2018386,002,93 %
2019394,002,07 %
2020400,001,52 %
2021400,000,00 %
2022425,006,25 %
2023450,005,88 %
2024460,002,22 %
2025470,002,17 %

Incremento 2024 y 2025

Para el año 2024, el Ministerio del Trabajo fijó el SBU en USD 460, mediante Acuerdo Ministerial MDT-2023-175. Posteriormente, para el año 2025, se determinó un incremento de USD 10, estableciendo el SBU en USD 470, según el Acuerdo Ministerial MDT-2024-300, publicado en el Registro Oficial en enero de 2025.

Motivos del ajuste:

  • Inflación acumulada de aproximadamente 2,13 % durante 2024 (fuente: INEC)
  • Necesidad de proteger el poder adquisitivo frente a variaciones de precios
  • Mantenimiento gradual de la brecha entre el SBU y el costo de la canasta básica familiar (aprox. USD 800 en 2025)

Impacto empresarial del SBU

Es fundamental comprender que el SBU no es el único costo salarial. Las empresas deben contemplar:

SBU
  • Aportes patronales al IESS (12,15 % del salario)
  • Décimo tercer sueldo (8,33 % anual)
  • Décimo cuarto sueldo (8,33 % anual)
  • Participación en utilidades (15 % sobre utilidades netas, distribuido entre trabajadores)
  • Provisiones por vacaciones, indemnizaciones y fondos de reserva (dependiendo del tiempo de servicio)

Ejemplo de costo empresarial aproximado 2025:

image
ConceptoValor mensual (USD)
SBU470,00
13.° sueldo (provisión)39,17
14.° sueldo (provisión)39,17
Aporte patronal IESS57,20
Subtotal mínimo605,54

Total costo mínimo mensual para un trabajador en 2025: USD 605,54 (sin incluir horas extras, bonos o utilidades).


Comparación regional

Para 2025:

  • Ecuador (SBU): USD 470
  • Perú (Remuneración Mínima Vital): S/ 1.025 ≈ USD 275
  • Colombia (Salario Mínimo Legal Vigente): COP 1.300.000 ≈ USD 330

Ecuador se ubica entre los salarios mínimos más altos de la región andina, aunque su costo de vida también es superior en varios rubros.

¿Cuánto cuesta un día de trabajo en Ecuador?

El costo de un día de trabajo en Ecuador se puede calcular dividiendo el SBU por el número de días laborables en un mes. En general, se considera que un mes tiene 20 días laborables, aunque esto puede variar dependiendo de los días festivos y fines de semana.

¿Cuántas horas se trabaja al mes en Ecuador?

En Ecuador, la jornada laboral es de 8 horas al día, 5 días a la semana, lo que suma un total de 40 horas a la semana. En un mes, esto se traduce en aproximadamente 160 horas de trabajo.


Enlaces útiles

RecursoURL oficialBreves datos
Acuerdos Ministeriales del Ministerio del Trabajohttps://www.trabajo.gob.ec/acuerdos-ministeriales/[1]Aquí se publican y archivan los acuerdos que fijan el SBU cada año, incluidos MDT‑2023‑175 (SBU 2024) y MDT‑2024‑300 (SBU 2025).
Banco Central del Ecuador – Series históricas de salarioshttps://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/bi_menuSalarios.htmlPágina que consolida la serie “Salario básico unificado y componentes salariales”, usada para la tabla 2000‑2025 del artículo.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) – Índice de Precios al Consumidor (IPC)https://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-precios-al-consumidor/Fuente de los boletines mensuales de inflación y costo de la canasta básica, citados en la sección de criterios de fijación y análisis de poder adquisitivo.

Conclusiones

El Salario Básico Unificado refleja no solo la política laboral del país, sino también la evolución económica y social. Su ajuste anual busca preservar el poder adquisitivo de los trabajadores y equilibrar las capacidades del sector empresarial.

Para empresas, comprender el verdadero impacto del SBU es clave para la planificación financiera, ya que los costos laborales totales superan considerablemente el valor nominal del salario mínimo.

¿Desea conocer el impacto del SBU en su empresa? En Deltech Audit[2], podemos asesorarle para cumplir con la normativa y optimizar sus costos laborales.

¿Qué podemos esperar para el futuro?

Si bien es difícil predecir con precisión cómo evolucionará el salario mínimo en Ecuador en el futuro, es probable que veamos más aumentos. Sin embargo, estos aumentos también deberán equilibrarse con las necesidades de las empresas, lo que podría dar lugar a debates y discusiones en los próximos años.

Referencias

Valoramos el contenido veraz. 2 fuentes fueron referenciadas durante la investigación para escribir este contenido.

  1. (n.d.). Acuerdos Ministeriales - Ministerio del Trabajo. Retrieved from https://www.trabajo.gob.ec/acuerdos-ministeriales/
  2. (n.d.). Deltech Auditores: Expertos en Auditoría, Finanzas y Tecnología Avanza. Retrieved from https://deltechaudit.com

SOBRE EL AUTOR

María Fernanda, abogada graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, destaca en Deltech Auditores como experta en creación de empresas y servicios societarios. Su amplia experiencia y conocimiento en derecho corporativo la posicionan como pieza clave en la asesoría legal para la expansión y consolidación de negocios, asegurando el cumplimiento normativo y fortaleciendo la estructura legal de clientes en diversos sectores. Su contribución es vital en el crecimiento y éxito de Deltech en el ámbito empresarial.

Expertises: Societario, Laboral
Hola. Estamos aquí para ayudarle
Click Aquí